martes, 20 de marzo de 2012

Curso de fotografia.Practica 6

PRACTICA DE COMPOSICION:

   Con el fin de familiarizarse con el manejo de enfoque y de la profundidad de campo le proponemos realizar los siguientes ejercicios.

   La practica consta de partes bien diferenciadas: encuadre y enfoque, el enfoque previo y la profundidad de campo.

a) Encuadre y enfoque: Situese en la calle o plaza con elementos cercanos a la cámara ( la acera, puertas, plantas, etc.) y encuadre frontalmente sin angulación de la cámara. Con el objetivo normal ( 50 mm) o zoom a 50 mm, enfoque la escena, mida la luz y escoja una combinación de velocidad de obturación suficiente para trabajar con un diafragma de f8 o f11. Tome las fotografías.
   Sin modificar la situación de la cámara y la combinacion de velocidad-diafragma, tome una segunda foto, pero ahora, antes de hacerlo, incline la cámara hacia abajo de forma que pueda enfocar lo que tenga a unos 5 metros delante de sus pies. Mantenga el enfoque, situe la cámara en la posición anterior con el mismo encuadre y tome la fotografía.  Con este sencillo ejercicio podrá controlar con mas presición sus planos generales de paisajes, de forma que obtendrá mayor nitidez en las zonas próxima a la cámara, ya que de otro modo estas se aprecian con mas dificultad y la profundidad de campo se pierde en el infinito.

b) El enfoque previo: Para realizar este ejercicio sera de gran ayuda un objetivo de focal 70 a 135. En caso de no tenerlo, utiliza el 50 mm, aunque entonces deberá usarse mas cerca del motivo y, por tanto, el movimiento relativo sera mayor.
   Busque un motivo ( coche, moto, bicicleta, persona corriendo, etc) y situese de forma que este se desplace paralelo al plano de la película, es decir, que vaya de derecha a izquierda o viceversa. Procure que la distancia sea la necesaria para llenar el encuadre con el motivo y que este no quede cortado o sea demasiado pequeño dentro del formato.
   Mida la luz y decida una combinacion de velocidad y diafragma suficiente para congelar el movimiento. En caso de duda tome varias fotografias con diferentes combinaciones. Enfoque justo en el lugar por donde pasara el motivo y preparese para la toma. Cuando el motivo se acerque hacia usted, coloquelo dentro del visor, en el lugar donde desea situarlo en su composición ( ala derecha, en el centro o a la izquierda), sígalo con la cámara hasta hasta que llegue al lugar prefijado y dispare con la cámara.
c) La profundidad de campo: El siguiente ejercicio debe efectuarse en un paisaje (natural o urbano). Procure situarse de forma que haya algún elemento (flores, seto, persona, etc), a 2m aproximadamente de la cámara. Enfoque al infinito y ajuste el diafragma mas abierto que tenga (f1.4, f2, f2.8). Cuando mida la luz, dejelo fijo y busque la velocidad de obturacion correcta. Haga la fotografía y , desde el mismo lugar, invierta la combinacion de diafragma ( f16, f22), y ajuste la velocidad de obturacion. Desplace el punto de enfoque a unos 4 metros y tome la fotografía. Con ello habrá conseguido tener una interpretación distinta de un mismo tema, ya que en la primera toma el primer termino saldrá desenfocado, mientras en la otra tendrá foco en toda la extensión de la fotografía.

PRACTICAS DE ILUMINACION:

Debido a que la fuente de luz mediana es poco frecuente en exteriores, le proponemos que realices estos ejercicios en interiores, junto a la ventana. Deberá tener en cuenta que unas de las características de la fuente de luz mediana es que proporciona sombras claras y suaves.

   Realice una sesión de retrato situando al modelo junto a la ventana, de forma que la luz incida en un lado de la cara. La cámara debe estar situada en paralelo con respecto a la pared y frontal en relación con el modelo.

   En el caso de que la situación de la ventana, con respecto al sol, no produzca una calidad de luz correspondiente a la luz mediana, no dude en utilizar pantallas difusoras y reflectores para conseguirlo.

   Recuerde que el retrato es una de los géneros mas difíciles, ya que , además de los problemas técnicos, existe la dificultad de trabajar con una persona, de la que hay que conseguir captar una expresión, una mirada o una actitud interesante. Por ello siempre se recomienda efectuar varias tomas, hasta lograr lo que se pretende.

   Con la misma calidad de la luz, organice junto a la ventana, un bodegón de objetos que tenga entre ellos alguna relación y que formen un conjunto armónico. Utilice, si es necesario, pantallas difusoras o reflectantes.


jueves, 15 de marzo de 2012

Curso de fotografia. Practica 5 ( un paso mas).

   El flash es uno de los accesorios mas utilizados, es de gran utilidad cuando las condiciones de luz son precarias o cuando requiere congelar el movimiento de motivos cercanos. En el retrato resulta una fuente de luz de gran ayuda. Sin embargo, los resultados del flash directo no siempre son agradables, ya que producen sombras duras, en ocasiones el efecto de ojos rojos e iluminan correctamente un solo plano.
  
   Con el fin de adelantarse con un paso mas, que es la idea de esta sección, le proponemos utilizar el flash en una toma de retrato, pero rebotando su luz en el techo. Para la correcta utilización de esta propuesta necesitara una unidad de flash independiente de la cámara, es decir que no este integrada en la cámara. También que la antorcha sea orientable, o bien disponer de una rotula para colocar entre el flash y la cámara, o utilizar una unidad que sincronice mediante cable y pueda disparar sin necesidad del contacto de la zapata. A continuación realiza los siguientes pasos:
     a)    Coloque a su modelo y encuadre de forma que obtenga un plano medio, o general procurando captar una parte del entorno. Ajuste el enfoque normalmente.
     b)    Si el flahs es automático, ajuste una escala que cubra la distancia entre el flash y el techo y entre el techo y el modelo. El sensor del flash procurara la luz suficiente para la correcta iluminación. También puede ajustar la posición en manual y hacer el calculo usted mismo.
     c)     En caso de disponer de unidad manual, deberá calcular la distancia total entes mencionada y ajustar el diafragma adecuado para los siguientes parámetros: distancia flash – motivo y sensibilidad de película. Por ejemplo si la distancia del flash al techo de la habitación son de 2 metros y del techo al motivo son 3m , la distancia total es de 5 metros. A esta distancia debe sumarle la luz absorbida por el techo que por lo general son de 1 o 2 puntos. Esto significa que la distancia efectiva será de 6 o 7 metros. Por tanto, el diafragma de trabajo será el indicado por la escala del flash para dicha distancia. Tire otra serie de fotografía con el flash directo al motivo y vea los resultados obtenidos.

martes, 13 de marzo de 2012

Curso de fotografia. practica 5

   PRACTICA DE COMPOSICIÓN:

   En la presente unidad didáctica, para poder hacer todos los ejercicios propuestos deberá disponer de varios objetivos o un zoom bastante amplio. En el caso de solo disponer de una sola focal , haga aquellos que sea posible.
   El ejercicio consta de tres partes. procure trabajar con personas, ambientes y situaciones cotidianas y de su entorno inmediato, así todo le resultara mas fácil y cómodo.

   Efectúe una serie de retratos con el objetivo de 50 mm, y, como mínimo, tres planos diferentes: plano general, plano americano y primer plano. Repita la serie dos veces mas pero ahora con un angularl y con un teleobjetivo respectivamente, respetando los mismos planos que en la primera serie.

      Con idéntico criterio y distancias focales (angular, normal y teleobjetivo), realice tres series de paisajes. Esta vez puede hacer las tomas desde el mismo sitio. Si le resulta mas cómodo, puede trabajar en un jardín.

    Por ultimo repita una vez mas las tres series, pero esta vez en un reportaje. De hecho, deberá hacer tres reportajes, cada uno con una distancia focal diferente. N o es necesario que la situación sea extraordinaria.  Recuerda que un reportaje pretende contar o narrar una historia o plasmar una acción, que puede ser una fiesta o cualquier situación cotidiana.

   Vea las diferencias entre las distintas focales.

PRACTICA DE ILUMINACION:

   Realice una serie de fotografías en que las sombras deben ser: a ambos lados del motivo, de medio lado, detrás del motivo ( luz frontal), y hacia la cámara ( luz posterior ).
Procure encuadrar el motivo de tal forma que las sombras participen del resultado armónico de la composición.

   El interés de esta practica reside en crear la fotografía teniendo en cuenta, además de la luz, las sombras. Probablemente, este planteamiento le resulte chocante, pero vera como a partir de el tendrá mas consideración las sombras cuando realice sus fotografías habituales.